Psicología laboral
septiembre 1, 2024 | by jc.canchig.loya@gmail.com

Acoso en el trabajo
Se puede decir que existe acoso en el trabajo cuando existe repetición de comportamientos negativos o intimidatorios en el entorno laboral y que pueden llegar a causar daños psicológico o emocional al colaborador.
Al igual de otros factores de riesgos laborales, para llegar a establecer las medidas de prevención es importante aplicar la gestión técnica de riesgos laborales. Para esto se puede partir de la evaluación del acoso en el trabajo; y, uno de los métodos a emplear es el Cuestionario LIPT (Leymann Inventory of Psychological Terrorization). El método de Leymann original (LIPT-45) creada por el Instituto de Psicoterapia e Investigación de Madrid (1999), es una metodología validada para evaluar el acoso laboral o mobbing.
El Cuestionario de estrategias de acoso en el trabajo, LIPT-60 es la versión española que viene a modificar al modificar al LIPT-45. Este método adiciona15 ítems nuevos que añaden grados de intensidad a las conductas percibidas. Haciendo tanto, se obtengan tanto la frecuencia como la intensidad de las estrategias de acoso percibidas por los trabajadores.
El cuestionario LIPT-60 (Versión española), ; en esta metodología se analizan seis variables de acoso a citar:
- Desprestigio laboral (DL).
- Entorpecimiento del progreso (EP).
- Incomunicación o bloqueo de la comunicación (BC).
- Intimidación encubierta (IE).
- Intimidación manifiesta (IM)
- Desprestigio personal (DP).
Además se incluyen tres indicadores globales: NEAP (número total de estrategias de acoso), IMAP (índice medio de acoso psicológico) e IGAP (índice global de acoso psicológico) para el análisis cualitativo.
RELATED POSTS
View all